Basado en Functional Movement Systems – FMS de Gray Cook
📌INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
El Y-Balance Test (YBT) es una herramienta de evaluación funcional desarrollada como parte del sistema FMS (Functional Movement Screen) que permite:
Evaluar la movilidad dinámica del tren inferior
Medir la estabilidad neuromuscular en apoyo unipodal
Detectar asimetrías entre extremidades
Identificar factores de riesgo de lesión
Monitorear el progreso en programas de rehabilitación y entrenamiento
FUNDAMENTO CIENTÍFICO
El YBT se basa en el concepto de que el control postural dinámico es fundamental para el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones. La prueba evalúa la capacidad del sistema neuromuscular para mantener la estabilidad mientras se realiza un movimiento de alcance máximo.
📋MATERIALES NECESARIOS
Equipo Básico
✅ Kit oficial YBT (recomendado) o alternativa con cinta métrica + cinta adhesiva
✅ Superficie plana y antideslizante
✅ Cinta métrica (precisión mínima de 0.5 cm)
✅ Formulario de registro estandarizado
✅ Cronómetro (para controlar tiempos de descanso)
Materiales opcionales
📱 Aplicación móvil FMS para registro digital
🎥 Cámara para análisis biomecánico posterior
📏 Goniómetro para verificar ángulos de alcance
👤PREPARACION DEL SUJETO
REQUISITOS PREVIOS
Estado físico: Sin dolor agudo ni lesiones recientes
Calentamiento: 5-10 minutos de activación general
Vestimenta: Ropa deportiva que permita libertad de movimiento
Calzado: Descalzo (preferiblemente) o calzado minimalista
MEDICION ANTROPOMÉTRICA
Longitud de la pierna: Medir desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el maléolo medial en decúbito supino con la pierna extendida. Nota: Esta medida es crucial para la normalización de los resultados.
🎯PROTOCOLO DE EJECUCIÓN
FASE 1: POSICIÓN INICIAL
Postura de partida: ◦ Apoyo unipodal sobre la pierna de evaluación ◦ Rodilla ligeramente flexionada (5-10°) ◦ Manos en las caderas ◦ Mirada al frente, mantener la concentración
Orientación espacial: ◦ Establecer las tres direcciones de alcance: ▪ Anterior (A): 0° ▪ Posteromedial (PM): 135° desde la línea anterior ▪ Posterolateral (PL): 135° desde la línea anterior
FASE 2: EJECUCION DEL MOVIMIENTO
Dirección ANTERIOR (A)
Empujar con el pie libre hacia adelante
Mantener el torso erguido
Máximo alcance sin perder el equilibrio
Retorno controlado a la posición inicial
Dirección POSTEROMEDIAL (PM)
Alcance diagonal hacia atrás y hacia el lado medial
Flexión de cadera y rodilla de la pierna de apoyo
Mantener la alineación del pie de apoyo
Control excéntrico durante el retorno
Dirección POSTEROLATERAL (PL)
Alcance diagonal hacia atrás y hacia el lado lateral
Mayor demanda de estabilidad en el plano frontal
Evitar rotación excesiva del tronco
Activación de musculatura estabilizadora
FASE 3: REGISTRO DE MEDICIONES
Número de intentos: 3 por cada dirección y pierna
Descanso: 30 segundos entre intentos
Registro: Anotar el alcance máximo en centímetros
Criterio: Tomar el mejor resultado de los 3 intentos
❌CRITERIOS DE INVALIDACIÓN
Un intento se considera NULO si:
Se pierde el equilibrio (apoyo con ambos pies)
El pie de apoyo se levanta o se desliza
El pie de alcance se apoya con peso corporal
No se retorna de forma controlada a la posición inicial
🎯APLICACIONES CLÍNICAS
PREVENSION DE LESIONES
Screening pretemporada en deportistas
Evaluación de retorno al deporte post-lesión
Monitoreo longitudinal de atletas de alto riesgo
REHABILITACÓN
Evaluación inicial y seguimiento del progreso
Identificación de déficits específicos por dirección
Criterio objetivo para progresión de ejercicios
RENDIMIENTO DEPORTIVO
Detección de debilidades en el control postural
Guía para programas de entrenamiento específico
Optimización del gesto deportivo
⚠CONSIDERACIONES ESPECIALES
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Dolor agudo en extremidad inferior
Inestabilidad articular severa
Fracturas o cirugías recientes (<3 meses)
Vértigo o alteraciones del equilibrio
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Fatiga extrema
Lesiones menores en proceso de cicatrización
Condiciones neurológicas que afecten el equilibrio
FACTORES QUE AFECTAN LOS RESULTADOS
Edad: Declive natural después de los 30 años
Sexo: Las mujeres tienden a mejores resultados en PM
Deporte: Deportes unilaterales pueden mostrar asimetrías
Experiencia: La familiarización mejora los resultados
🔄PROTOCOLOS DE RETESTING
FRECUENCIA RECOMENDADA
Atletas competitivos: Cada 4-6 semanas durante temporada
Rehabilitación: Semanal o quincenal según progreso
Población general: Cada 2-3 meses
CONDICIONES DE RETESTING
Mismo horario del día (preferiblemente mañana)
Estado de hidratación similar
Mismo calzado o descalzo
Mismas condiciones ambientales
📚EVIDENCIA CIENTÍFICA
ESTUDIOS CLAVE
Plisky et al. (2006): Validez y confiabilidad del YBT
Butler et al. (2013): Relación con lesiones en el fútbol americano
Gonell et al. (2015): Aplicación en fútbol profesional
Shaffer et al. (2013): Asimetría como predictor de lesión
🛠RECURSOS ADICIONALES
ENLACES OFICIALES
Functional Movement Systems: www.functionalmovement.com
Certificaciones FMS: Cursos oficiales y materiales
Kit YBT Original: Adquisición de equipamiento oficial
APLICACIONES COMPLEMENTARIAS
FMS App: Registro digital y seguimiento
Bases de datos normativos por deporte y edad
Protocolos de entrenamiento específicos
Versión del Manual: 2.0 | Fecha de Actualización: Mayo 2025 Basado en: FMS Manual Oficial y Literatura Científica Actualizada Este manual ha sido elaborado siguiendo las directrices del sistema FMS y la evidencia científica más reciente. Para uso profesional en evaluación del movimiento funcional.
Hola, gracias por la información, me gustaría poder saber donde puedo buscar las bases de datos normativos por deporte y edad, en este caso del Vileibol, saludos.
Un comentario
Hola, gracias por la información, me gustaría poder saber donde puedo buscar las bases de datos normativos por deporte y edad, en este caso del Vileibol, saludos.