Resumen del artículo: Porcentaje de grasa corporal en jugadores competitivos de voleibol – Revisión sistemática con metaanálisis

1. Introducción

El voleibol es un deporte de alta intensidad que exige repetidas acciones explosivas como saltos, bloqueos y aceleraciones, intercaladas con breves periodos de recuperación. Estas características hacen que el componente de la composición corporal, particularmente el porcentaje de grasa corporal (GC), sea relevante, ya que una mayor GC puede perjudicar el rendimiento en acciones explosivas. Sin embargo, no existen valores de referencia bien establecidos de GC para jugadores de voleibol, lo que dificulta la interpretación de las mediciones.

Esta revisión sistemática con metaanálisis tuvo como objetivo:
(a) reunir datos existentes sobre el porcentaje de grasa corporal en jugadores de voleibol competitivos,
(b) proporcionar valores de referencia, y
(c) evaluar diferencias según sexo, método de medición y nivel competitivo.

2. Métodos

Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos (PubMed, Web of Science, SportDiscus, CINAHL y Scopus) desde enero de 2010 hasta julio de 2021, incluyendo estudios con jugadores mayores de 18 años, sanos y activos en niveles regional, nacional o internacional. Se excluyeron estudios sin datos de GC separados por sexo o método, o con datos duplicados.

Se incluyeron 63 estudios con un total de 2607 jugadores (976 hombres y 1631 mujeres). Los métodos usados para evaluar la GC fueron:

  • Pliegues cutáneos (32 estudios),
  • Análisis de impedancia bioeléctrica (BIA, 15),
  • Absorciometría por rayos X de doble energía (DXA, 12),
  • Densitometría (6).

Se agruparon los jugadores por nivel competitivo (regional, nacional, internacional), y se utilizaron modelos de efectos aleatorios para el análisis estadístico.

3. Resultados

3.1 Diferencias por sexo

Los hombres presentaron significativamente menor GC que las mujeres:

  • Hombres: 12.8% (IC 95%: 11.9–13.8)
  • Mujeres: 22.8% (IC 95%: 21.9–23.7)
    Esta diferencia fue consistente y robusta en todos los análisis.

3.2 Diferencias por método de medición

Los valores de GC variaron según el método:

  • DXA: 24.2%
  • BIA: 18.4%
  • Pliegues cutáneos: 18.3%
  • Densitometría: 21.6%

El DXA estimó valores significativamente mayores que BIA y pliegues. No hubo diferencias significativas entre pliegues, BIA y densitometría.

3.3 Diferencias por nivel competitivo

  • Nivel internacional: 17.9%
  • Nacional: 20.3%
  • Regional: 19.5%

Los jugadores de nivel internacional mostraron una tendencia a menor GC, pero la diferencia solo fue significativa entre niveles nacional e internacional. Sin embargo, los resultados no fueron consistentes en todos los análisis de sensibilidad, lo que sugiere cautela al interpretarlos.

4. Discusión

Los resultados confirman que los jugadores de voleibol masculino tienen menor GC que las mujeres, lo cual es esperable por diferencias biológicas y hormonales. Además, se comprobó que el método de medición influye considerablemente en los valores obtenidos, especialmente con DXA, que tiende a sobreestimar la grasa en comparación con métodos de campo como pliegues o BIA.

No se encontró una relación clara y consistente entre el nivel competitivo y la GC, lo cual puede deberse a la heterogeneidad en los métodos, dispositivos y procedimientos usados en los distintos estudios. Además, la categorización por nivel competitivo puede no reflejar el nivel real del atleta, especialmente al comparar contextos nacionales e internacionales diversos.

Se destaca que los estudios incluyeron más mujeres que hombres, especialmente en mediciones con métodos de laboratorio, lo cual deja un vacío de datos en atletas masculinos de élite. Esto limita la aplicabilidad de los resultados y refuerza la necesidad de más investigaciones con poblaciones masculinas.

5. Conclusiones

  • Los valores promedio de GC fueron 12.8% en hombres y 22.8% en mujeres.
  • El método DXA estimó valores más altos de GC que los métodos de campo.
  • No se recomienda comparar valores entre métodos distintos debido a la alta variabilidad.
  • Se sugiere usar valores de referencia específicos por sexo y método de medición.
  • No se encontraron diferencias claras entre niveles competitivos, aunque se observó una tendencia hacia menor GC en jugadores internacionales.
  • Es necesario estandarizar los procedimientos de medición y fomentar estudios con atletas masculinos y diferentes niveles de competencia para mejorar la aplicabilidad de los datos.

ESTE ARTICULO ES UN RESUMEN:

To cite this article: Piotr Matłosz, Bojan Makivic, Robert Csapo, Patria Hume, Benedikt Mitter,
Alejandro Martínez-Rodríguez & Pascal Bauer (2023) Body fat of competitive volleyball players:
a systematic review with meta-analysis, Journal of the International Society of Sports Nutrition,
20:1, 2246414, DOI: 10.1080/15502783.2023.2246414

PODES LEER EL ARTICULO COMPLETO EN

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15502783.2023.2246414#abstract

COLABORACION: Prof. Daniel Lecouna

Consejos y Novedades del Mundo del Voleibol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *