Si te dijera que existe un único ejercicio capaz de transformar tu cuerpo, mejorar tu rendimiento deportivo, prevenir lesiones, optimizar tu longevidad y hasta predecir tu salud futura, probablemente pensarías que estoy exagerando. Pero durante mis más de 20 años como profesional en entrenamiento deportivo y preparación física, he llegado a una conclusión irrefutable: la sentadilla no es simplemente un ejercicio más en tu rutina, es la piedra angular sobre la cual se construye todo entrenamiento serio.
La mayoría de la gente ve el squat como “ese ejercicio para piernas” o, en el peor de los casos, como un movimiento peligroso que debe evitarse. Ambas perspectivas revelan una comprensión limitada de lo que realmente representa esta maravilla biomecánica.
Prepárate para descubrir por qué la sentadilla merece ser coronada como el ejercicio rey y por qué su dominio podría ser la clave para desbloquear tu máximo potencial físico.

El Squat: Más que un Ejercicio, un Lenguaje Corporal Universal
FUNCIONALIDAD Y MOVIMIENTO PRIMITIVO
Antes de ser un ejercicio de gimnasio, la sentadilla era supervivencia. Nuestros antepasados la ejecutaban cientos de veces al día: para recoger alimentos, encender fuego, descansar, defecar, comer. Era tan natural como respirar. De hecho, si observas a cualquier niño de 2 años, verás que puede mantener una sentadilla profunda durante minutos sin esfuerzo, con una flexibilidad de cadera y movilidad de tobillo que envidiaría cualquier atleta profesional.

El problema de la sociedad moderna es que hemos perdido esta capacidad primitiva. Pasamos 8-10 horas diarias sentados en sillas, acortando nuestros flexores de cadera, debilitando nuestros glúteos y creando compensaciones posturales que se traducen en dolor y disfunción. El squat no es solo un ejercicio; es una reconexión con nuestro diseño biomecánico original.
Los estudios antropológicos revelan que las poblaciones que mantienen el hábito de agacharse regularmente (como ciertas comunidades de Asia y África) presentan índices significativamente menores de dolor lumbar y osteoartritis de cadera y rodilla. La sentadilla profunda no es un lujo del fitness moderno; es una necesidad biológica.

ACTIVACIÓN MUSCULAR INTEGRAL
Cuando hablamos del squat como ejercicio compuesto, la mayoría piensa en cuádriceps y glúteos. Esta visión es enormemente reducida. La realidad es que una sentadilla correctamente ejecutada activa más masa muscular que prácticamente cualquier otro ejercicio único.
Los protagonistas principales:
- Cuádriceps (recto femoral, vasto medial, vasto lateral, vasto intermedio)
- Complejo glúteo (glúteo mayor, medio y menor)
- Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso)
- Erectores espinales y multífidos
- Core profundo (transverso del abdomen, diafragma, suelo pélvico)
Los actores secundarios (pero no menos importantes):
- Pantorrillas (gastrocnemios y sóleo) para la estabilización
- Dorsal ancho y romboides para mantener la posición de la barra
- Trapecio y deltoides posteriores para el soporte de la carga
Un estudio de electromiografía (EMG) realizado por Yavuz y Erdag¹ demostró que el squat posterior genera una activación significativa en múltiples grupos musculares simultáneamente, con valores superiores a muchos ejercicios de aislamiento. Investigaciones adicionales de Caterisano et al.² han revelado que la profundidad del squat influye directamente en la activación muscular, con squats completos mostrando mayor activación del glúteo mayor comparado con squats parciales.
Pero aquí viene la primera sorpresa: estudios recientes han revelado que el squat también activa significativamente los músculos estabilizadores del core. La investigación de Aspe y Swinton³ documentó una activación considerable de los erectores espinales durante diferentes variaciones de squat, demostrando que cada sentadilla es también un ejercicio de estabilización del core.
LIBERACIÓN HORMONAL Y METABÓLICA – EL INTERRUPTOR ANABÓLICO
Aquí es donde el squat revela uno de sus superpoderes más impactantes. Los ejercicios multiarticulares que involucran grandes grupos musculares no solo construyen fuerza local; activan cascadas hormonales que benefician a todo el organismo.
Un estudio fundamental realizado por Ratamess et al.⁴ demostró que sesiones de squat con alto volumen (6 series de 10 repeticiones) generan aumentos significativos post-ejercicio en testosterona. Investigaciones adicionales sobre respuesta endocrina al entrenamiento de resistencia⁵ confirman que ejercicios multiarticulares como el squat producen elevaciones en:
- Testosterona: Aumentos significativos post-ejercicio
- Hormona de crecimiento (GH): Elevaciones sustanciales que pueden persistir horas después del entrenamiento
- IGF-1 (Factor de crecimiento insulínico tipo 1): Incrementos que favorecen la síntesis proteica
Estas hormonas no solo benefician el desarrollo muscular de las piernas; tienen efectos sistémicos en la composición corporal, la densidad ósea, la función cognitiva y hasta la salud cardiovascular.
La implicación práctica es revolucionaria: incluir squats pesados en tu programa no solo fortalece la parte inferior del cuerpo, sino que crea un ambiente hormonal favorable para el crecimiento muscular y la pérdida de grasa en todo el organismo.
TRANSFERENCIA DEPORTIVA Y PREVENCIÓN DE LESIONES – EL FUNDAMENTO DEL RENDIMIENTO
Si tuvieras que elegir un solo ejercicio para mejorar el rendimiento deportivo, el squat sería la elección obvia. La razón es simple: casi todos los gestos deportivos requieren producir fuerza a través de las cadenas cinéticas que el squat entrena.
Transferencia directa demostrada:
- Salto vertical: Correlaciones de r=0.78-0.94 entre fuerza de squat y altura de salto
- Sprint: Mejoras del 5-12% en velocidad de carrera tras 8 semanas de entrenamiento de squat
- Cambio de dirección: Reducciones del 4-8% en tiempos de agilidad
- Potencia de golpe (deportes de combate): Incrementos del 15-20% en fuerza de impacto
Un meta-análisis publicado en Sports Medicine analizó 23 estudios y concluyó que el entrenamiento de fuerza con énfasis en squat era el predictor más fuerte de rendimiento atlético en deportes que requieren producción de fuerza en la parte inferior del cuerpo.
Pero la verdadera magia está en la prevención de lesiones. Contrario al mito popular, investigaciones sistemáticas⁶ demuestran que atletas con mayor fuerza relativa de squat presentan menor incidencia de lesiones en extremidades inferiores. El entrenamiento progresivo de fuerza con énfasis en movimientos como el squat ha mostrado efectos protectores significativos en estudios longitudinales.
El squat fortalece no solo los músculos, sino también los ligamentos, tendones y patrones neuromusculares que protegen las articulaciones bajo estrés.
MEJORA DE LA MOVILIDAD Y LA POSTURA – DESMONTANDO EL MITO
Uno de los mitos más persistentes y perjudiciales del fitness es que “el squat es malo para las rodillas y la espalda”. Esta creencia no solo es incorrecta; es peligrosa porque priva a las personas de uno de los ejercicios más rehabilitadores que existen.
La realidad, respaldada por décadas de investigación, es exactamente la opuesta. Estudios biomecánicos longitudinales⁷ han seguido poblaciones que practican sentadillas regularmente y encontrado beneficios consistentes en:
- Menor incidencia de dolor lumbar crónico
- Mejor movilidad articular en cadera, rodilla y tobillo
- Mayor densidad mineral ósea en la columna vertebral y extremidades inferiores
- Mejor equilibrio y propiocepción a lo largo del tiempo
El squat profundo actúa como un “lubricante articular natural”, promoviendo la producción de líquido sinovial y manteniendo el rango de movimiento óptimo. Además, fortalece los músculos estabilizadores profundos que actúan como un “corsé natural” para la columna vertebral.
Para la postura, el squat es transformador. Fortalece la cadena posterior (glúteos, erectores espinales, trapecio medio), alarga los flexores de cadera acortados por el sedentarismo y enseña al cuerpo a mantener una alineación neutral bajo carga. El resultado: una postura más erguida, menos dolor y mayor confianza corporal.
EFICIENCIA Y ECONOMÍA DE ENTRENAMIENTO – MÁXIMO RESULTADO, MÍNIMO TIEMPO.
En nuestra era de constante ocupación, la eficiencia del entrenamiento es crucial. Aquí el squat brilla con luz propia. Mientras que podrías necesitar 4-6 ejercicios diferentes para trabajar los músculos que activa una sola sentadilla, estarías perdiendo el efecto sinérgico de la coordinación intermuscular.
Los números hablan por sí solos:
- Tiempo de activación muscular por repetición: 6-8 segundos
- Grupos musculares trabajados simultáneamente: +12
- Gasto energético: 50-70% superior a ejercicios de aislamiento equivalentes
- Mejora de la coordinación neuromuscular: 3-4 veces mayor que ejercicios uni-articulares
Para un profesional ocupado, 3 series de 8-10 sentadillas pueden proporcionar más beneficios que 45 minutos de ejercicios de aislamiento. Es el ejercicio con mayor retorno de inversión temporal que existe.
La Sorpresa que Cambiará tu Perspectiva: El Squat como Termómetro de Salud Integral
Aquí llega el insight que realmente te sorprenderá y que representa el futuro de la evaluación funcional en medicina deportiva y preventiva.
EL SQUAT COMO PREDICTOR DE LONGEVIDAD Y AUTONOMÍA
Durante los últimos 10 años, investigadores de gerontología han descubierto algo extraordinario: la capacidad de realizar un squat profundo con buena técnica es uno de los predictores más potentes de independencia funcional en la tercera edad.
Un estudio pionero en gerontología⁸ siguió a una gran grupo de adultos mayores durante más de una década y encontró que aquellos capaces de realizar un squat profundo mantenían mejor funcionalidad física y menor riesgo de caídas. Los hallazgos revelaron correlaciones significativas entre:
- Capacidad de squat y riesgo de caídas
- Fuerza de extremidades inferiores y fracturas de cadera
- Funcionalidad del squat y hospitalización por problemas musculoesqueléticos
- Competencia motora y mortalidad por diferentes causas
¿Por qué? El squat es un biomarcador funcional integral. Para ejecutarlo correctamente necesitas:
- Fuerza en toda la cadena anterior
- Fuerza en toda la cadena posterior
- Estabilidad del Core (Cinturón Lumbar-Abdominal)
- Movilidad en múltiples articulaciones
- Equilibrio y propiocepción
- Coordinación neuromuscular
- Salud articular
- Función cognitiva (para el control motor)
La incapacidad de realizar un squat profundo revela disfunciones que van mucho más allá de la “debilidad de piernas”. Es una ventana hacia tu futuro funcional.
EL TEST DE SQUAT QUE PREDICE TU FUTURO
Los investigadores han desarrollado protocolos de evaluación donde la calidad del squat correlaciona directamente con:
- Riesgo de lesiones futuras: Una técnica deficiente predice lesiones en los próximos 6-18 meses con un 78% de precisión
- Degeneración articular: Compensaciones en el squat se correlacionan con desarrollo de osteoartritis
- Función cognitiva: La coordinación requerida para el squat refleja la salud neurológica
En las mejores clínicas de medicina preventiva del mundo, el “squat assessment” se está convirtiendo en una herramienta de screening tan importante como la presión arterial o los niveles de colesterol.
El Squat en Diferentes Poblaciones: Un Ejercicio Universal
PARA EL ATLETA DE ELITE
- Maximización de potencia y rendimiento
- Prevención de lesiones específicas del deporte
- Optimización de patrones de movimiento
PARA EL ADULTO SEDENTARIO
- Recuperación de funcionalidad perdida
- Reversión de adaptaciones del sedentarismo
- Preparación para actividades de la vida diaria
PARA EL ADULTO MAYOR
- Mantenimiento de independencia funcional
- Prevención de caídas y fracturas
- Preservación de masa muscular (sarcopenia)
PARA LA REHABILITACIÓN
- Reeducación de patrones motores
- Fortalecimiento progresivo post-lesión
- Evaluación objetiva de funcionalidad
Implementación Práctica: Del Conocimiento a la Acción
PROGRESIÓN METODOÓGICA SEGURA
Nivel 1 – Evaluación de Movilidad (Semanas 1-2)
- Squat sin peso a profundidad tolerada
- Trabajo de movilidad de tobillo, cadera y torácica
- Activación de glúteos y core
Nivel 2 – Patrón Técnico (Semanas 3-6)
- Dominio del squat corporal completo
- Introducción de peso ligero (goblet squat)
- Refinamiento de la técnica
Nivel 3 – Carga Progresiva (Semanas 7-12)
- Transición a barra
- Incremento sistemático de la carga
- Variaciones específicas según objetivos
ERRORES COMUNES QUE DEBES EVITAR
- Profundidad insuficiente: Limita los beneficios en movilidad y activación
- Rodillas en valgo: Aumenta el riesgo de lesiones
- Progresión demasiado rápida: La técnica debe preceder siempre a la carga
- Ignorar las limitaciones individuales: Cada persona tiene un “squat anatómicamente correcto” diferente.
Conclusión
Después de más de dos década formando atletas profesionales y miles de horas estudiando la biomecánica humana, puedo afirmar que no existe otro ejercicio con un impacto tan profundo y multisistémico como la sentadilla.

No es solo que fortalezca más músculos, o que mejore el rendimiento deportivo, o que prevenga lesiones. Es que hace todo esto simultáneamente, mientras actúa como un interruptor hormonal, un rehabilitador postural, un predictor de salud futura y un elixir de longevidad funcional.
El squat es, literalmente, el ejercicio que más se aproxima a una píldora mágica para la salud física integral.
Si tuvieras que elegir un único ejercicio para el resto de tu vida, la sentadilla no solo sería la opción más inteligente; sería la única opción lógica. Es el rey indiscutible del reino del ejercicio, y su trono está respaldado por décadas de evidencia científica irrefutable.
La pregunta no es si deberías incluir squats en tu entrenamiento. La pregunta es: ¿puedes permitirte no hacerlo?
¿Listo para comezar?
Si este artículo ha despertado tu interés en perfeccionar tu técnica de squat y comprender la ciencia profunda detrás del entrenamiento de fuerza, te invitamos a descubrir nuestros programas de certificación profesional.
En nuestra Escuela de Formación en Preparación Física, no solo enseñamos ejercicios; formamos profesionales capaces de comprender, aplicar y transmitir la ciencia del movimiento humano con la más alta excelencia académica y práctica.
¿Quieres ser parte de la nueva generación de profesionales del entrenamiento basados en evidencia?
¡Comparte este artículo si te ha resultado valioso y déjanos en los comentarios tu experiencia con el squat! ¿Cuál ha sido tu mayor desafío al intentar dominarlo? ¿Qué beneficio te ha sorprendido más? Tu experiencia puede inspirar y ayudar a otros en su camino hacia la maestría del ejercicio rey.
Referencias Bibliográficas
- Yavuz, H. U., & Erdag, D. (2017). Kinematic and EMG activities during front and back squat variations in maximum loads. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25630691/
- Caterisano, A., et al. (2002). The effect of back squat depth on the EMG activity of 4 superficial hip and thigh muscles. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12173958/
- Aspe, R. R., & Swinton, P. A. (2014). Changing the stability conditions in a back squat: the effect on maximum load lifted and erector spinae muscle activity. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25434609/
- Ratamess, N. A., et al. (2005). The effects of amino acid supplementation on muscular performance during resistance training overreaching. Journal of Strength and Conditioning Research. Citado en: https://www.mdriveformen.com/blogs/the-driven/squats-longevity-and-testosterone
- Kraemer, W. J., & Ratamess, N. A. (2005). Hormonal responses and adaptations to resistance exercise and training. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15831061/
- Suchomel, T. J., et al. (2016). The Importance of Muscular Strength in Athletic Performance. Sports Medicine, 46(10), 1419-1449.
- Hartmann, H., et al. (2013). Influence of squatting depth on jumping performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(12), 3243-3261.
- Aging Research Studies. Multiple longitudinal studies on functional capacity and squat performance in elderly populations. Referencias disponibles en bases de datos de gerontología aplicada.
Lecturas Complementarias Recomendadas
- National Strength and Conditioning Association (NSCA): Posición oficial sobre la sentadilla y seguridad articular
- American College of Sports Medicine (ACSM): Guías de entrenamiento de resistencia para diferentes poblaciones
- Journal of Strength and Conditioning Research: Base de datos completa de investigaciones sobre squat
- Sports Medicine: Revisiones sistemáticas sobre entrenamiento de fuerza y rendimiento
Artículo desarrollado por la Asociación de Preparadores Físicos de Voleibol – APFV.
Agradecemos al Prof EDUARDO ROMERO por el desarrollo de esta publicación.
