EFECTOS AGUDOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS SOBRE EL SALTO (CMJ) EN VOLEIBOLISTAS. colaboracion Prof. Pablo Añon.

Texto original: Helbin, J., Gawel, D., Terbalyan, A., Wilk, M., Krzysztofik, M., Lum, D., & Jarosz, J. (2025). Acute Effects of Isometric Contraction Distribution on Jump Performance in Volleyball Players. Journal of Functional Morphology and Kinesiology10(3), 343. https://doi.org/10.3390/jfmk10030343 https://www.mdpi.com/2411-5142/10/3/343.

INTRODUCCIÓN

La post-activation performance enhancement (PAPE) designa la mejora a corto plazo del rendimiento neuromuscular cuando se realizan entrenamientos de alta intensidad (isotónicas o isométricas) antes de una tarea con un patrón biomecánico similar (p. ej., saltos verticales tras sentadillas pesadas), siempre mediando una recuperación adecuada entre ambas actividades. Este efecto tiene un carácter principalmente local y se atribuye, entre otros procesos, a la fosforilación de las cadenas ligeras regulatorias de miosina, el incremento de la temperatura muscular, la acumulación de H+ (descenso del pH), el aumento del flujo sanguíneo, la mayor hidratación celular, la intensificación de la actividad muscular y el incremento de la rigidez músculo-tendinosa.

La activación de tipo isométrico (ICA) ha ganado interés en los últimos años, pero los hallazgos sobre su eficacia para potenciar el rendimiento de potencia son heterogéneos. La duración total de las contracciones (volumen de ICA) parece ser un determinante clave del efecto PAPE. Mientras que algunos autores han propuesto una duración “óptima” próxima a 9,6 s, otros trabajos muestran beneficios con protocolos más largos, como 27 s (3×3×3 s), lo que sugiere que no existe una duración universal, sino que la eficacia depende de la distribución del tiempo de contracción entre series, del test utilizado y del historial de entrenamiento de los atletas. En estudios previos, 9 s totales mejoraron el CMJ en velocistas de nivel nacional, pero no produjeron respuestas positivas en otras cohortes (atletismo y voleibol altamente entrenados), subrayando el carácter dependiente del contexto. A nivel mecanicista, se ha planteado que contracciones más breves favorecerían el drive neural y el reclutamiento de fibras rápidas, mientras que contracciones más prolongadas podrían modificar la rigidez músculo-tendón y generar fatiga periférica, modulando el rendimiento subsiguiente; no obstante, faltan estudios con medidas neuromusculares y metabólicas directas (EMG, NIRS, marcadores bioquímicos).

Además, la literatura se ha centrado en distribuciones de 9 y 27 s totales; existen lagunas respecto a distribuciones más largas. Dado que, durante esfuerzos intensos, el sistema ATP-PCr predomina aproximadamente entre 0–15 s, y que los rallies exigentes de voleibol pueden alcanzar también ~15 s, explorar ICAs que se solapan con estas ventanas temporales es de interés aplicado (sin implicar equivalencia energética literal entre contracción isométrica y acciones dinámicas). Por ello, este estudio compara de forma directa 9 s (3×1×3 s), 27 s (3×3×3 s) y 45 s (3×5×3 s), manteniendo constantes patrón, ángulos y descansos, para evaluar su impacto en el CMJ a los 3, 6, 9 y 12 min post-ICA frente a una condición control (sin ICA). Hipótesis: 27 y 45 s producirían mayores mejoras en altura de salto (JH) y potencia pico relativa (PP) que control, y 9 s no tendría efecto significativo.

MÉTODOS

Diseño: estudio cruzado aleatorizado; cada participante completó tres ensayos experimentales (ISO-9, ISO-27, ISO-45) y una sesión control (CTRL), con mediciones de CMJ ~3 min antes de la CA y a 3, 6, 9 y 12 min después (en control, mismos tiempos sin ICA). Sesiones separadas por 4–7 días, durante la temporada competitiva.

Participantes: 12 voleibolistas varones altamente entrenados, clasificados según McKay et al.; volumen de entrenamiento ~13 h/semana (voleibol + fuerza). Criterios: ≥5 años de voleibol, ≥3 sesiones/semana de fuerza en los últimos 5 años, sin lesiones musculoesqueléticas que implicaran >4 semanas de interrupción en los 6 meses previos. Composición corporal por BIA multifrecuencia (InBody 770). Aprobación ética: 03/2021; Declaración de Helsinki (1983).

Diagrama de flujo del diseño del estudio.
CMJ: salto con contramovimiento;ICA: actividad de acondicionamiento isométrico;
CTRL: condición de control (sin ICA);
ISO-9: condición de acción muscular isométrica con una duración total de la ICA de 9segundos en 3 series;
ISO-27: condición de acción muscular isométrica con una duración total de la ICA de 27 segundos en 3 series;
ISO-45: condición de acción muscular isométrica con una duración total de la ICA de 45 segundos en 3 series.

PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES

  • CTRL: caminata en cinta a 5 km/h durante 9 min.
  • ISO-9: 3×(1×3 s) contracción isométrica máxima por set; 3 min de pausa entre sets.
  • ISO-27: 3×(3×3 s) por set; 3 min pausa.
  • ISO-45: 3×(5×3 s) por set; 3 min pausa.
    Ejecución isométrica: barra inamovible sobre hombros; sentadilla a 120° de rodilla (verificada con goniómetro); consigna: “empujar la barra lo más fuerte y rápido posible” (vertical).

Medición del CMJ: plataforma de fuerzas (VALD performance ForceDecks; 1000 Hz). Variables:

  • JH (altura de salto; a partir de la velocidad del CM al despegue vía impulso-momento).
  • PP (potencia pico relativa).
  • RSI_mod (JH/tiempo hasta el despegue).
  • CT (tiempo de contracción: desde inicio del contramovimiento hasta el despegue).
  • CD (profundidad del contramovimiento; desplazamiento vertical del CM).
  • EPV (velocidad excéntrica pico).
  • S (rigidez: fuerza pico/grado de hundimiento del CM).
    Todos considerados determinantes potenciales de JH.

Análisis estadístico: normalidad por Shapiro-Wilk; se emplearon pruebas no paramétricas cuando procedió.

  • Efectos dentro de condición (3′, 6′, 9′, 12′ vs. referencia 0%): Friedman (W de Kendall). Post hoc Durbin–Conover con corrección Holm–Bonferroni; r biserial por rangos como tamaño del efecto.
  • Entre condiciones en cada tiempo: Kruskal–Wallis (ε²). Post hoc Dwass–Steel–Critchlow–Fligner (Holm–Bonferroni). α=0,05. (Se reporta además un ANOVA mixto para JH).

RESULTADOS

Altura de salto (JH): no hubo interacción tiempo×condición (F=1,484, p=0,138), pero sí efecto principal de tiempo (F=3,820, p=0,009) y de condición (F=6,451, p=0,001). Post hoc (tiempo): JH ↑ a los 9′ (MD=+5,1 ± 0,6 cm; p=0,045) y 12′ (MD=+6,0 ± 1,4 cm; p=0,010) vs. pre. Post hoc (condición): ISO-27 y ISO-45 > ISO-9 (p≤0,035); además, ISO-27 > CTRL (MD=+7,0 cm, p=0,047).

Efectos por condición (análisis no paramétrico sobre Δ%):

  • ISO-45: Δ% JH difirió a lo largo del tiempo (χ²(4)=10,90, p=0,028) y Δ% PP fue mayor en 3′ vs. referencia (χ²(4)=14,90, p=0,01; post hoc p=0,01, r=1,27). Δ% EPV varió (χ²(4)=12,30, p=0,02), con diferencias 3′ vs. 6′ y 3′ vs. 12′ (p=0,04).
  • ISO-9: Δ% CT disminuyó de forma consistente (χ²(4)=22,90, p<0,01), indicando acciones más rápidas; Δ% RSI_mod ↑ en 9′ vs. base (p=0,05, r=0,85).
  • Efectos de condición (entre grupos) surgieron en: Δ% JH 3′ (χ²(3)=9,36, p=0,025), Δ% PP 3′ (χ²(3)=12,08, p=0,007), Δ% CT 6′ (χ²(3)=7,83, p=0,050), Δ% RSI_mod 6′ (χ²(3)=7,98, p=0,046), Δ% CT 9′ (χ²(3)=12,36, p=0,006) y Δ% JH 12′ (χ²(3)=8,01, p=0,046). Tras corrección Holm–Bonferroni, los contrastes par a par no alcanzaron α=0,05 (varios efectos nominales).

Otras variables (tabla 4): CD, EPV y S no mostraron efectos de condición; en ISO-45 se observó variación temporal en EPV (arriba) y en ISO-9 variaciones temporales en CT y RSI_mod.

DISCUSIÓN

Los datos indican que distribuciones más largas (especialmente 45 s totales por sesión de ICA) se asocian con mejoras de JH en más puntos temporales (3′, 6′ y 12′) respecto a basal, mientras que 27 s mostró la mejora más clara en 9′. El protocolo 9 s evidenció un perfil mecánico más rápido (↓CT; ↑RSI_mod en 9′) más que incrementos sostenidos de JH a 12′. Por tanto, la distribución del tiempo total de contracción condiciona qué componente del rendimiento se potencia y cuándo se manifiesta el efecto PAPE. Estas conclusiones respaldan parcialmente las hipótesis: ISO-27 e ISO-45 superaron a ISO-9 en JH en análisis por condición, pero no todas las mejoras superaron a CTRL en todos los tiempos, y hubo dependencia del punto de medición y de los valores basales de cada condición.

APLICACIONES PRÁCTICAS

  • Si el objetivo inmediato es elevar la altura de salto y la potencia pico relativa en el corto plazo, una ICA intermitente con mayor volumen total (ISO-45: 3×5×3 s, 3′ de pausa) puede ser preferible, con ejecución del CMJ entre 3–12 min post-ICA.
  • Si se busca acortar tiempos de impulso y favorecer una estrategia de movimiento rápida, ISO-9 (3×1×3 s) puede reducir CT e incrementar RSI_mod en torno a 9 min.
  • La ventana óptima es individual-dependiente; conviene monitorizar respuestas en 3′, 6′, 9′, 12′ para ajustar la temporalidad del calentamiento específico.

LIMITACIONES

El estudio no incorpora medidas directas de mecanismos neuromusculares o metabólicos (p. ej., EMG, NIRS, marcadores), por lo que la interpretación mecanicista es plausible pero no confirmada; la magnitud de los efectos puede depender de valores basales y del momento de medición. Se requiere investigación futura que integre medidas fisiológicas para esclarecer cómo diferentes duraciones de ICA moldean la respuesta más allá de los resultados de rendimiento.

CONCLUSIÓN

En voleibolistas altamente entrenados, la distribución del tiempo total de contracciones isométricas (9, 27, 45 s) modula el efecto PAPE sobre el CMJ y su temporalidad. ISO-45 mostró la respuesta más consistente en JH (3′–12′) y potencia en 3′; ISO-9 favoreció una cinemática más rápida (↓CT; ↑RSI_mod en 9′). La selección del protocolo debe alinearse con el objetivo inmediato (altura/potencia vs. velocidad de ejecución) y con el timing previsto entre la ICA y la acción competitiva.


Agradecemos al Prof. PABLO AÑON, por su colaboracion en la publicacion del articulo.

https://www.mdpi.com/2411-5142/10/3/343. (link articulo completo)

Consejos y Novedades del Mundo del Voleibol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *