EFECTOS AGUDOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS SOBRE EL SALTO (CMJ) EN VOLEIBOLISTAS. colaboracion Prof. Pablo Añon.

Texto original: Helbin, J., Gawel, D., Terbalyan, A., Wilk, M., Krzysztofik, M., Lum, D., & Jarosz, J. (2025). Acute Effects of Isometric Contraction Distribution on Jump Performance in Volleyball Players. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 10(3), 343. https://doi.org/10.3390/jfmk10030343 https://www.mdpi.com/2411-5142/10/3/343. INTRODUCCIÓN La post-activation performance enhancement (PAPE) designa la mejora a corto plazo del rendimiento neuromuscular cuando se […]

¿Por qué el SQUAT es el ejercicio más IMPORTANTE que existe? (La respuesta te va a sorprender) Prof. Eduardo Romero

Si te dijera que existe un único ejercicio capaz de transformar tu cuerpo, mejorar tu rendimiento deportivo, prevenir lesiones, optimizar tu longevidad y hasta predecir tu salud futura, probablemente pensarías que estoy exagerando. Pero durante mis más de 20 años como profesional en entrenamiento deportivo y preparación física, he llegado a una conclusión irrefutable: la […]

EL HOMBRO EN EL VOLEIBOL: Evolución, Técnica y Entrenamiento. (Prof. PABLO PRIOTTI).

INTRODUCCIÓN El hombro del voleibolista es una de las estructuras más complejas y demandadas en este deporte. Comprender cómo ha evolucionado la capacidad de lanzar en los seres humanos nos permite contextualizar la exigencia biomecánica que supone cada remate y cada saque. A lo largo de este blog exploraremos, desde una perspectiva de preparación física […]

EL CONTROL DE LA CARGA EXTERNA COMO PROCESO FUNDAMENTAL DE SEGUIMIENTO DEL RENDIMIENTO DURANTE LA PREPARACIÓN Y COMPETENCIA PARA LOS JJ00 TOKIO 2020 DE LA SELECCIÓN ARGENTINA FEMENINA DE VOLEIBOL. (PROF PABLO AÑON)

INTRODUCCIÓN Los deportes de equipo exigen de los deportistas una gran demanda de su sistema neuromuscular, cardiorrespiratorio, hormonal etc. Una correcta organización y programación de las cargar permitirían un correcto proceso de adaptación y mejora del rendimiento mayor resistencia, velocidad, fuerza y/o potencia. Sin embargo, una cantidad excesiva de entrenamiento puede conducir a una sobrecarga […]

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL VÓLEY

INTRODUCCIÓN La preparación física en voleibol requiere no solo seleccionar los ejercicios adecuados, sino también organizar la sesión, teniendo en cuenta tu visión como preparador (historial de entrenamiento, respuesta del equipo, características y roles de los jugadores). Con este conocimiento, podremos combinar y adaptar métodos a la identidad y necesidades reales del equipo, describiremos en […]

IMTP y CMJ como Indicadores del Rendimiento y la Fatiga Neuromuscular en Jugadoras de Vóley (parte II)

Prof ARABI, SEBASTIAN RESULTADOS Se analizaron los datos recolectados durante dieciséis semanas consecutivas de seguimiento, comparando variables neuromusculares derivadas del tirón isométrico de medio muslo (IMTP) y del salto con contramovimiento (CMJ) en jugadoras de vóley de élite. El análisis se basó en el cálculo de promedios semanales por posición (armadoras, centrales, puntas, opuestas y […]

LA FUERZA DE LAS PALABRAS “LO QUE DECÍS CAMBIA CÓMO SE MUEVEN” (parte 2)

SECCIÓN PRÁCTICA: CÓMO COMENZAR LA SESIÓN 1. La regla del WWH: el inicio y el cierre de la sesión Toda sesión debe comenzar respondiendo a tres preguntas clave: Al final de la sesión, el entrenador debe reforzar el “por qué” y el “cómo”, para consolidar el aprendizaje y generar una narrativa coherente. 2. Ciclo de […]

LA FUERZA DE LAS PALABRAS “LO QUE DECÍS CAMBIA CÓMO SE MUEVEN” (parte 1)

* INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DEL LENGUAJE EN EL COACHING En el contexto del entrenamiento deportivo, la forma en que los entrenadores se comunican con sus atletas tiene un impacto directo sobre la calidad del aprendizaje motor. No se trata solamente de qué se enseña, sino de cómo se transmite. Así como un cirujano necesita precisión […]

DIFERENCIAS EN LA DINÁMICA DE JUEGO ENTRE EL VOLEIBOL DE SALA Y VOLEIBOL DE PLAYA DE ALTO NIVEL

1. INTRODUCCIÓN Esta investigación compara el voleibol de sala y el voleibol de playa en relación con la duración promedio de las fases activas y pasiva del juego, centrada en jugadores masculinos de alto nivel. Se analiza si existen diferencias estadísticamente significativas, con el objetivo de aportar datos útiles para la planificación del entrenamiento. Diferencias […]