EVALUACIÓN DEL SALTO EN EQUIPOS DE VOLEIBOL FEMENINO DE PRIMERA DIVISIÓN ARGENTINA.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de salto de los equipos femeninos de voleibol que participan en la División de Honor de la Liga Metropolitana de Argentina. (2001/02)

A todas las jugadoras de los distintos equipos se les evaluó, antes del inicio de un partido oficial, mediante dos pruebas: el salto con contramovimiento (CMJ) y una serie de saltos continuos durante 15 segundos. Al finalizar el encuentro, las jugadoras repitieron únicamente la prueba de saltos continuos.

Los resultados obtenidos fueron analizados tanto a nivel individual como en promedio por equipo. Con la excepción del equipo de Gimnasia y Esgrima La Plata (G.E.L.P.), todos los conjuntos mostraron valores de salto similares, independientemente de su ubicación en la tabla de posiciones. Es decir, los equipos mejor clasificados no necesariamente presentaron una mayor capacidad de salto en comparación con los peor posicionados.

INTRODUCCIÓN

Cuando se realiza una evaluación, es fundamental contar con datos provenientes de poblaciones similares para poder comparar de manera eficiente los resultados obtenidos. Generalmente, los valores publicados corresponden a equipos de primer nivel internacional o a selecciones nacionales, y no siempre pueden ser utilizados como referencia, ya que suelen pertenecer a la élite mundial, donde pocos deportistas pueden ser incluidos.

Otro aspecto a considerar es que muchos de los estudios que analizan diferentes tests de salto no se han llevado a cabo en contextos de competencia real, lo que puede limitar la aplicabilidad de sus resultados.

En el presente estudio se evaluó a todos los equipos, con excepción de tres, de la División de Honor del Voleibol Femenino que participan en la Liga Metropolitana de la República Argentina, uno de los torneos más importantes del país. El propósito de este trabajo fue comparar la capacidad de salto del equipo de Gimnasia y Esgrima La Plata (G.E.L.P.) con la del resto de los equipos a los que se enfrentó. G.E.L.P. venía realizando una campaña destacada y buscaba determinar si existía una diferencia física significativa respecto a sus rivales.

MATERIAL Y MÉTODO

 La Liga Femenina Metropolitana es uno de los torneos más importantes de la República Argentina. En la misma participan 12 equipos de División de Honor los cuales se enfrentan todos contra todos en partidos de ida y vuelta divididos en dos rondas. Luego de la segunda ronda se juegan los play – off, cuartos de final, semifinal y final. Este estudio se llevó a cabo en la segunda ronda, en la cual los equipos arrastran al menos cuatro meses de competencia y cinco meses de entrenamientos. 

    Se evaluaron 88 jugadoras pertenecientes a los siguientes equipos: 

  • Gimnasia y Esgrima La Plata (G.E.L.P.) 
  • Club Atlético Banco Nación (C.A.B.N.A.) 
  • Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) 
  • Velez Sarsfield. 
  • River Plate. 
  • Italiano. 
  • Ciudad de Buenos Aires. 
  • Lanús. 
  • Bella Vista. 

Luego de la primera parte de la entrada en calor, de carácter físico y con una duración de entre 20 y 30 minutos, y mientras se desarrollaba la segunda parte del calentamiento —con pelota, de aproximadamente 30 minutos—, se evaluó a todas las jugadoras de ambos equipos mediante el test de salto con contramovimiento (C.M.J.) y el test de saltos continuos durante 15 segundos (M.J. 15 seg.). Inmediatamente después de finalizado el partido, se repitió este último test (M.J. 15 seg.) a todas las jugadoras, independientemente de si habían participado o no en el juego.

Estos tests fueron desarrollados por Carmelo Bosco y se realizaron utilizando el Ergojump, un dispositivo diseñado por él mismo.

1. Salto con contramovimiento (C.M.J.):
Desde la posición de pie, con las manos en la cintura, la deportista realiza una flexión de rodillas hasta 90° como impulso y luego ejecuta un salto vertical. Se registró el mejor de tres intentos.
Cualidades evaluadas: fuerza explosiva, capacidad de reclutamiento neuromuscular, expresión de un elevado porcentaje de fibras rápidas (FT), reutilización de la energía elástica y coordinación intra e intermuscular.

2. Saltos continuos durante 15 segundos (M.J. 15 seg.):
La deportista salta durante 15 segundos consecutivos buscando la máxima altura posible en cada intento, realizando una flexión de rodillas de aproximadamente 90° en cada ciclo. En este test se registraron la altura promedio y la potencia promedio.
Cualidades evaluadas: procesos neuromusculares y metabólicos en una prueba de corta duración y muy alta intensidad.

3. Resistencia a la fuerza explosiva:
Se calculó dividiendo la altura promedio obtenida en el M.J. 15 seg. por la mejor altura alcanzada en el C.M.J., y multiplicando el resultado por 100.
Cualidad evaluada: resistencia a la fuerza explosiva.

Según Bosco, si en el M.J. 15 seg. no se realiza una flexión de rodillas de 90°, no debe considerarse el valor de potencia proporcionado por el Ergojump, aunque sí puede utilizarse la altura promedio. Dado que alcanzar dicha flexión representa un mayor gasto energético para la jugadora, y considerando que si no se completa aproximadamente un salto por segundo debe repetirse la prueba, se optó por permitir a las deportistas ejecutar la flexión que les resultara más cómoda, tomando únicamente la altura promedio como referencia.

Se registraron los resultados individuales de cada deportista y se calcularon los promedios por equipo. Dado que suele existir una diferencia física significativa entre jugadoras titulares y suplentes, se diferenciaron los promedios de las titulares del promedio general del equipo. Se consideró como titulares a aquellas jugadoras que hubieran disputado al menos un set.

Cabe señalar que en algunos equipos no fue posible evaluar a la totalidad de las jugadoras debido a molestias musculares, procesos de recuperación por lesión o lesiones ocurridas durante el partido que motivaron la exclusión voluntaria de las evaluaciones. Este fue el caso, por ejemplo, del equipo de G.E.L.P., en el que no se pudo evaluar a dos jugadoras titulares.

En este artículo se presentan los valores promedio por equipo, así como los 20 mejores registros individuales en los tests de C.M.J. y M.J. 15 seg.

RESULTADOS

 Los diferentes equipos se encuentran en orden decreciente según la posición que ocupaban en la tabla de posiciones al momento de ser evaluados

DISCUSIÓN

El desempeño final de un equipo de voleibol depende de múltiples factores, entre ellos la talla de los jugadores, su capacidad técnica y táctica, el temperamento y el rendimiento físico. La altura máxima alcanzada en un solo salto y la resistencia al salto son aspectos clave en el desempeño de cada jugador. Un jugador de estatura mediana puede lograr el mismo alcance que uno más alto si posee una mejor capacidad de salto.

Además, resulta complicado implementar ciertas tácticas de juego si el equipo no cuenta con el rendimiento físico adecuado o si el equipo rival posee una clara superioridad en este aspecto.

Para comparar el rendimiento de los equipos de la División de Honor Femenino de la Liga Metropolitana con el desempeño de algunos equipos internacionales, presentamos los siguientes gráficos. Es importante tener en cuenta que los datos publicados de los equipos internacionales tienen una antigüedad mayor que los pertenecientes a la Liga Metropolitana.

Análisis del C.M.J. en Equipos y Selecciones

Podemos observar que G.E.L.P., el equipo que registró el salto más alto en este estudio, tiene un C.M.J. comparable con una de las selecciones de Noruega. Este desempeño lo ubica por encima de la selección de Suiza y de un equipo de Finlandia de la Serie B, aunque está por debajo de otra selección noruega y de un equipo de la Liga Nacional de Italia en la categoría de 16 años.

Por otro lado, el resto de los equipos de la División de Honor de la Liga Metropolitana exhiben un rendimiento similar al de la selección suiza y al equipo de la Serie B de Finlandia.

En los 15 segundos de saltos continuos, los equipos de División de Honor de la Liga Metropolitana de la República Argentina presentaron un mejor desempeño que los equipos internacionales evaluados por Carmelo Bosco.

Sigue resultando sorprendente que las jugadoras salten más después del partido que antes del mismo. En un estudio previo, ya habíamos observado el mismo fenómeno al evaluar el C.M.J. antes y después de cinco partidos disputados por G.E.L.P. en el Gran Prix de la República Argentina 2025.

Con la excepción de un solo equipo, C.A.B.N.A., todos los equipos fueron capaces de mantener o incluso aumentar la altura del salto al final de cada partido.

Respecto a los resultados individuales, cinco jugadoras de G.E.L.P. se ubicaron entre las diez deportistas que más saltaron en el C.M.J. Además, los tres mejores resultados correspondieron a jugadoras de G.E.L.P., destacando especialmente el caso de la jugadora que más saltó en toda la serie, quien, siendo líbero, no participa en acciones de remate o bloqueo.

En los 15 segundos de saltos continuos, nuevamente cinco jugadoras de G.E.L.P. figuraron entre las diez mejores deportistas.

Seguramente, el excelente desempeño físico mostrado por G.E.L.P. en este estudio ha sido un factor determinante en la destacada campaña que venía sosteniendo en la Liga Metropolitana.

Por último, es importante resaltar el valor de estas evaluaciones, ya que no existen estudios similares en el voleibol argentino. Tampoco hemos encontrado trabajos de esta índole a nivel mundial en equipos de voleibol ni en otros deportes realizados en plena competencia oficial.

CONCLUSIONES

No existe una relación directa entre la altura del salto de un equipo y su desempeño deportivo. Sin embargo, el equipo que marchaba en la primera posición, G.E.L.P., mostró diferencias significativas en la capacidad de salto respecto a los demás equipos. Estas diferencias fueron aún más notorias al comparar exclusivamente a las jugadoras titulares.

Los equipos de la Liga Metropolitana exhibieron un desempeño similar al de la selección suiza y a un equipo finlandés de la serie B en el C.M.J. No obstante, superaron a la selección suiza y a un equipo italiano conformado por jugadoras de 16 años en los 15 segundos de saltos continuos.

AUTOR: ANDRES, ESPER. MAGISTER EN FORMACION Y DESARROLLO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 53 – Octubre de 2002 


Consejos y Novedades del Mundo del Voleibol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *