TENDINOPATíA ROTULIANA EN DEPORTES DE EQUIPO: EJERCICIOS PREVENTIVOS.

1- Introducción y contexto clínico

La tendinopatía rotuliana, comúnmente conocida como “rodilla del saltador”, es una lesión degenerativa del tendón rotuliano asociada al uso excesivo, especialmente en deportes que implican saltos, cambios de dirección y movimientos explosivos. Esta afección no responde a un proceso inflamatorio clásico (tendinitis), sino a una tendinosis degenerativa, lo que implica alteraciones estructurales progresivas del tejido tendinoso.

Los síntomas son similares a otras patologías de rodilla (como bursitis, síndrome patelofemoral o condromalacia), dificultando su diagnóstico y tratamiento temprano.

2- Factores de riesgo

El desarrollo de la tendinopatía está influido por factores:

  • Intrínsecos: falta de flexibilidad, hiperlaxitud, ángulo Q aumentado, altura rotuliana alta, aumento súbito de volumen de entrenamiento.
  • Extrínsecos: tipo de superficie, tipo de calzado, número de saltos semanales, dureza del suelo, frecuencia de entrenamiento y técnica de salto/aterrizaje.

Además, existe una mayor prevalencia en atletas masculinos, probablemente debido a mayor masa corporal, estatura y potencia.

En jóvenes, el aumento brusco del entrenamiento al transitar hacia niveles competitivos también representa un riesgo importante.

3- Incidencias en deportes de equipo

  • Hasta el 32 % de los jugadores de baloncesto de élite han presentado tendinopatía rotuliana.
  • En la Clínica Deportiva Ambulatoria de Turku, el 20,8 % de las lesiones de rodilla correspondieron a esta afección.
  • Los deportes más afectados:
    • Fútbol: 21 %
    • Voleibol: 12 %
    • Hockey sobre hielo: 7 %

Estudios longitudinales en clubes europeos de fútbol de élite reportaron una incidencia de 0,12 casos por cada 1000 horas de exposición.

4- Mecanismos fisiologicos y adaptacion tendinosa

Los tendones son tejidos mecanorresponsivos, es decir, responden positivamente a cargas mecánicas específicas. El estímulo adecuado puede desencadenar procesos de:

  • Síntesis de colágeno tipo I,
  • Remodelación de matriz extracelular,
  • Incremento en rigidez y grosor del tendón,
  • Aumento del IGF-1, factor clave en regeneración y adaptación tendinosa.

Importante: La carga excéntrica lenta es especialmente efectiva para inducir adaptaciones estructurales positivas en el tendón rotuliano.

5- Propuesta de ejercicios preventivos

El artículo propone una batería de 10 ejercicios específicos, con base científica, orientados a prevenir la tendinopatía rotuliana. Los ejercicios combinan trabajo excéntrico, entrenamiento isoinercial, vibración y estimulación muscular eléctrica.

Tabla de ejercicios destacados

EjercicioCaracterísticas clave
1 Sentadilla profunda en declive3 seg por fase, enfoque excéntrico controlado
2 Curl excéntrico de isquiotibialesFlexión bilateral y retorno excéntrico unilateral
3 Sentadilla “pistola” con entrenador de suspensiónApoyo unilateral, control postural
4 Sentadilla sobre superficie inestableBOSU o similares, foco en estabilidad y control neuromuscular
5 Elevación de talones con balónMejora de fuerza del tríceps sural, con énfasis en el control del core
6 Sentadilla búlgara con barraEstabilidad lumbopélvica, control excéntrico
7 Sentadilla con maquina isoinercialeAlta activación muscular excéntrica, mejora de la potencia y control
8 Extensiones con EMSActivación del cuádriceps mediante estimulación y trabajo voluntario combinado
9 Prensa de piernas excéntrica unilateralControl del descenso con una sola pierna, 3 seg por fase
10 Sentadilla unilateral en plataforma vibratoriaActivación neuromuscular y estimulación mecánica adicional

6- Periodización propuesta

La planificación del entrenamiento debe adaptarse al ciclo competitivo del atleta:

Ejemplo de distribución:

  • Pretemporada: énfasis en fuerza excéntrica e hipertrofia, con cargas moderadas-altas.
  • Temporada: mantenimiento, menor volumen, selección específica de ejercicios.
  • Postemporada: descarga activa y prevención con cargas moderadas.

Se propone una frecuencia de 2-4 veces por semana, con énfasis en ejecuciones lentas (3 seg/fase) y volumen ajustado al nivel del deportista.

7- Conclusiones

La combinación de métodos y una buena periodización son claves para reducir la incidencia y mejorar el rendimiento de los deportistas.

La tendinopatía rotuliana es una lesión frecuente, especialmente en deportes de equipo y atletas masculinos.

Su prevención no debe centrarse solo en el descanso o reducción del volumen, sino en una estrategia activa de ejercicios específicos.

El uso de distintas herramientas como entrenamiento excéntrico, isoinercial, vibración y EMS permite atacar distintos mecanismos adaptativos del tendón.

Colaboración: Queremos agradecer al Prof. Pablo Añon por la traducción y conclusiones.

Consejos y Novedades del Mundo del Voleibol

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *